Marhuenda, sobre la fusión 'El Mundo'-'La Razón': "No hay nada de nada"

Francisco Marhuendamediaset.es

El director de La Razón, Francisco Marhuenda, ha opinado este jueves sobre posibles fusiones en el sector de la prensa y ha afirmado que este tipo de operaciones "no aportan absolutamente nada" en el caso de los periódicos y además tendrían "un coste de personal enorme".

"Si alguien cree que fusionando dos periódicos es como si fusionas las plantas embotelladoras de Coca-Cola, pues no tiene nada que ver", ha respondido el director de La Razón en un desayuno informativo del Foro de la Nueva Comunicación sobre los rumores que apuntan a una posible fusión de cabeceras tras la salida de la dirección de El Mundo

En el caso concreto de La Razónporque las economías de escala que se pueden conseguir "son más bien escasas, por no decir muy pequeñitas". "Esas sumas quedan muy bien para hacer especulaciones", ha zanjado.

En general, sobre la situación del sector ha opinado que los periódicos de papel tienen un "enorme futuro", aunque ha apuntado que "a lo mejor tiene que haber menos" y ha señalado que "quien no sea eficaz desaparecerá", mientras que "sobrevivirán" aquellos que sean rentables y tengan una "buena estructura empresarial ajustada".

En este sentido, ha destacado que no hay que caer en la "soberbia" de pensar que la actividad de los periodistas no está relacionada con la cuenta de resultados de la empresa en la que trabajan. "Los periódicos tenemos que ganar dinero, no somos una ONG", ha subrayado Marhuenda, que ha expuesto que junto a esto también hay que tener una "enorme exigencia sobre la calidad del producto" y escribir "pensando en los lectores" y no en "los amigos".

Sobre las cuenta de resultados de La Razón, ha señalado que en 2013 la cabecera de Planeta cerró con unas "pérdidas muy controladas", de 1,6 millones de euros, y sin deuda, gracias a que se ha "saneado muchísimo la compañía", aunque ha reconocido que no está satisfecho con estas cifras porque "es muy malo perder". Igualmente, ha comparado estos datos con los de otros competidores. "Me preocupa cuando otras empresas del sector pierden decenas de millones de euros", ha explicado.

Preguntado por la política de comunicación del presidente del Gobierno, ha puesto de relieve que, dadas las "difíciles" circunstancias en que trabaja el Ejecutivo, Rajoy "tiene su estrategia", que "no le va mal". Además, ha defendido que el presidente es "enormemente cordial con la prensa" y "todo el mundo tiene su teléfono móvil". Sobre las ruedas de prensa sin preguntas, ha indicado que son "inaceptables".

En cuanto a los muros de pago en las ediciones digitales de los periódicos, ha dicho que cerrar algunos contenidos en la web es una frontera que "en algún momento habrá que cruzar, pero habrá que cruzar con prudencia". En este sentido, ha indicado que el problema de los muros de pago es que "no se rentabilizan". Del mismo modo, ha advertido que la publicidad en Internet en periódicos como The New York Times sólo llega al 10% de la facturación en papel.

Por último, ha señalado que "echa en falta" que, como en otros países, se den ayudas para fomentar la lectura de prensa en escuelas y universidades. En este sentido, ha subrayado que las ayudas del Estado a la prensa son "cero", mientras que otros sectores como el cine reciben 200 millones de euros en ayuda. Igualmente, ha indicado que la publicidad institucional se ha reducido con la crisis y tiene "una presencia escasa".